domingo, 27 de marzo de 2011


DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Durante el 9º Congreso Mundial del ITI (Instituto Internacional del Teatro) celebrado en junio de 1961 el Presidente Arvi Kivimaa propuso en nombre del Centro Finlandés del ITI que fuera instituido un Día Mundial del Teatro, y, desde entonces, cada año el 27 de marzo (fecha de la apertura de 1962 del "Teatro de las Naciones" temporada en París), el Día Mundial del Teatro se celebra en muchas y variadas formas por los Centros Nacionales del ITI.
Cada año, una persona es invitada a compartir sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional, es lo que se conoce como el Mensaje Internacional. Este mensaje se traduce a más de veinte idiomas y es leído por decenas de miles de espectadores antes de las representaciones en teatros de todo el mundo.
Este año, la encargada de dicho mensaje es Jessica Kaahwa, dramaturga, actriz, directora y maestra de teatro, que ha sido galardonada con numerosas becas y premios para sus investigaciones en las que "utiliza" el teatro como una fuerza constructiva y para mejorar la salud, en las zonas de conflicto.

Mensaje del Día Mundial del Teatro 2011
Un discurso a favor del Teatro como servicio a la humanidad Jessica A. Kaahwa, Uganda.

La celebración de hoy es un reflejo fiel del inmenso potencial que posee el teatro para movilizar comunidades y tender puentes.
¿Han pensado alguna vez que el teatro podría ser una herramienta muy poderosa para la paz y la reconciliación? Mientras las naciones gastan colosales sumas de dinero en misiones de paz en zonas de conflictos bélicos por el mundo, se presta muy poca atención al teatro como alternativa personalizada para la gestión y transformación de conflictos. ¿Cómo pueden los ciudadanos de la madre tierra alcanzar la paz universal si los instrumentos que se emplean provienen de poderes externos y aparentemente represivos?
El teatro impregna sutilmente el alma humana presa del miedo y la desconfianza, alterando su propia imagen y abriendo un mundo de alternativas para el individuo y, por tanto, para la comunidad. Puede aportar significado a la realidad diaria mientras previene un futuro incierto. Puede participar en temáticas de política social de forma sencilla y directa. Al ser integrador, el teatro puede presentar experiencias capaces de transcender las ideas erróneas preconcebidas.
Además, el teatro es un medio probado de progreso y defensa de las ideas, que mantenemos y por las que estamos dispuestos a luchar cuando no se respetan, de forma colectiva.
Para anticipar un futuro de paz, debemos comenzar usando medios pacíficos que busquen comprender, respetar y reconocer las aportaciones de cada ser humano en la tarea de esta búsqueda de la paz. El teatro es ese lenguaje universal a través del cual podemos promover mensajes de paz y reconciliación.
Permitiendo a cada participante comprometerse activamente, el teatro puede hacer que muchos individuos deconstruyan ideas preconcebidas y, de esta forma, ofrece al individuo la oportunidad de renacer para tomar decisiones basadas en conocimientos y realidades redescubiertas. Para que el teatro crezca con fuerza, entre otras formas de arte, debemos dar un paso decidido hacia adelante incorporándolo en la vida diaria, abordando asuntos críticos de conflicto y paz.
En su búsqueda de transformación social y reforma de las comunidades, el teatro ya existe en áreas devastadas por la Guerra y entre poblaciones que sufren pobreza o enfermedad crónica. Hay un número creciente de historias donde el teatro ha sido capaz de movilizar con éxito audiencias para construir conciencia y para atender a víctimas de traumas de postguerra. Plataformas culturales como el “Instituto Internacional del Teatro” que tienen como objetivo “consolidar la paz y la amistad entre los pueblos” ya están en marcha.
Es por tanto una farsa mantenerse callados en momentos como el nuestro, conociendo el poder del teatro, y permitir a los que empuñan armas y lanzan bombas ser los pacificadores de nuestro mundo. ¿Cómo pueden estas herramientas de alienación ser también instrumentos de paz y reconciliación?
Os exhorto, en este Día Mundial del Teatro, a reflexionar sobre esta posibilidad y a proponer al teatro como herramienta universal de diálogo, transformación y reforma social. Mientras las Naciones Unidas gastan colosales cantidades de dinero en misiones de paz por todo el mundo, por medio del uso de las armas, el teatro es una alternativa espontánea, humana, menos costosa y de lejos, mucho más poderosa.
Si bien puede que no sea la única respuesta para conseguir la paz, el teatro debería ser incorporado sin duda como una herramienta eficaz en las misiones de paz.
Translation: Proyecto ÑAQUE

sábado, 19 de marzo de 2011

LA PRIMAVERA


Botticelli, Alegoría de la primavera

Según la definición que da la Real Academia Española, un mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”.
Los mitos antiguos intentan dar una explicación a aquello que los hombres, por los conocimientos que en aquel momento tenían, no podían comprender.
El mito que a continuación exponemos, está tomado de las Metamorfosis de Ovidio y es la interpretación, que hacen los romanos, del origen de las estaciones.

CERES Y EL RAPTO DE PROSERPINA
Un día la diosa Venus le pidió a su hijo Cupido que lanzase sus flechas al corazón de Plutón, dios del Tártaro. Cupido obedeció a su madre, escogió la más aguda e infalible de sus flechas y atravesó con ella el corazón Plutón.
No lejos de allí había un lago profundo, rodeado de un espeso bosque, que impedía el paso de los ardientes rayos de Febo, el Sol. Eterna era allí la primavera, pues el frescor hacía brotar de la tierra flores multicolores. Allí se entretenía Proserpina con sus compañeras recogiendo violetas y lirios blancos, cuando en un instante la tierra se abrió bajo sus pies y fue raptada por el dios. Aterrorizada, la joven diosa gritó llamando a su madre, mientras se le desgarraba el vestido y caían de sus manos las flores que había recogido. El raptor la cogió en brazos y con ella cruzó sin descanso campos y lagos profundos. Al fin, abrió un cráter en la tierra y, a través de él, llegó hasta el Tártaro, en los infiernos. Ceres, angustiada, buscó a su hija por todos los rincones de la tierra, pero todo fue inútil. Proserpina había desaparecido. Ni la Aurora de cabellos rosados, que aparece en el cielo por la mañana, ni el Lucero de la tarde sabían nada de ella. Mas no por ello abandonó Ceres la búsqueda. Al fin, un día vio flotando en un lago el cinturón que Proserpina había perdido en la veloz carrera de Plutón. En ese momento tomó Ceres conciencia de que su hija había sido raptada. Llena de cólera, rompió allí mismo con mano cruel los arados y, mientras daba muerte por igual a hombres y a bueyes, ordenó a la tierra que no fructificaran las semillas ya sembradas. Las tierras se convirtieron en un desierto.
Compadecida de la situación, sacó entonces la cabeza de las aguas del lago la ninfa Aretusa que habló así a Ceres:
«¡Oh diosa! No te enfurezcas contra esta tierra, que siempre ninguna falta ha cometido. Con mis propios ojos he visto en el Tártaro a tu hija. Triste y asustada estaba aún, pero reina es al fin; y no de un lugar insignificante, sino de todo el mundo subterráneo, como esposa del soberano Plutón.»
Ceres, al escuchar las palabras de Aretusa, se quedó perpleja, mientras un intenso dolor se adueñaba de ella. Sin decir palabra, se alejó en su carro hacia las regiones celestes; allí, con el rostro ensombrecido por la ira se plantó ante Júpiter y le dijo estas palabras:
«Vengo ante ti para suplicar por mi sangre y también por la tuya, Júpiter. Pues espero que te conmueva la suerte de nuestra hija. Después de larga búsqueda, al fin sé dónde está y qué le ha ocurrido. Pero, estoy dispuesta a perdonar el rapto, si Plutón me devuelve a mi hija.»
Así contestó Júpiter a esas palabras: «Comparto contigo la preocupación y el amor por nuestra hija; pero, en honor a la verdad, lo que ha ocurrido no es un crimen, sino obra del amor. Y, si tú estuvieras conforme, no me importaría tener por yerno a Plutón. A pesar de ello, si tanto deseas que se separen, Proserpina volverá contigo al cielo; pero lo hará con una estricta condición: no debe tocar con su boca ningún alimento de allí. Pues esa es la ley del mundo de las sombras.»
Ceres decidió recuperar a su hija, pero no lo permitió del todo el destino. Proserpina, con la ingenuidad de sus pocos años, no cumplió la condición expresada por su padre. Mientras paseaba un día por un huerto de frutales, cogió el fruto de un hermoso granado. Siete granos le arrancó con sus dientes y los masticó en la boca. Tuvo entonces Júpiter que hacer de mediador entre el dolor de Ceres y las exigencias de Plutón: dividió el año en dos mitades y, a partir de ese día, Proserpina, diosa compartida entre el mundo de la luz y el de las sombras, pasa con su madre el mismo número de meses que con su esposo en el Tártaro.
Así, cuando Proserpina vuelve al cielo con su madre, Ceres está alegre y los campos fructifican; pero durante los meses que pasa en el Inframundo con su esposo Plutón, la tristeza de la diosa hace que la tierra se vuelva estéril.

lunes, 14 de marzo de 2011

Miguel Delibes

El 12 de marzo de 2010 murió Miguel Delibes. Profesor de la Escuela de Comercio, periodista director del Norte de Castilla. Académico de la Lengua, premio Cervantes y, sobre todo, maestro de la palabra que nos ha dejado un enorme legado.

Vaya aquí nuestro pequeño homenaje.


Cipriano Salcedo fue uno de los muchos vallisoletanos que, mediado el siglo XVI, creyeron que la instalación de la Corte en la villa podía tener carácter definitivo. Valladolid no sólo rebosaba de artesanos competentes y nobles de primera fila, sino que las Cortes y la vida política no daban ninguna impresión de provisionalidad. Al contrario, una vez llegado el medio siglo, el progreso de la ciudad se manifestaba en todos los órdenes. Valladolid crecía, su caserío desbordaba los antiguos límites y la población aumentaba a un ritmo regular. “No cabemos ya dentro de la muralla”, decían orgullosos los vallisoletanos. Y ellos mismos se replicaban: “Construiremos otra mayor que nos acoja a todos”. Un visitante flamenco, Laurent Vidal, decía de ella: “Valladolid es una villa tan grande como Bruselas”. Y el ensayista español Pedro de Medina medía la belleza de la Plaza Mayor por los huecos que ofrecaía al exterior: “¿Qué decir ade una plaza con quinientas puertas y seis mil ventana?”…


El hereje. Capítulo XI

jueves, 3 de marzo de 2011

Rodolfo Serrano

Es un periodista nacido en 1947. Está casado y tiene tres hijos. Ha escrito varios libros, algunos de ellos con Daniel su hijo mayor. También ha compuesto algunas letras de canciones.
Semana para ti
Te recuerdo los lunes y los martes.
Y te he de confesar que todavía
me llega como el roce de tus dedos
tu mirada de aire y de agua fría.

Te recuerdo los miércoles y jueves.
Esa piel donde todo estaba escrito:
los versos de Neruda y los papeles
de amor que te dejaba entre los libros.

Te recuerdo los viernes y los sábados.
Tu pelo con olor a madreselva.
Tu pecho como un pájaro asustado.

Los domingos me acuesto entre tus manos.
Beso despacio el sueño. Callo y bebo
sorbo a trago mi nombre de tus labios.


Un poema para el fin de semana
A veces, en la calle, al volver una esquina
aparece, ante ti, un gesto, un rostro.
Y es como si todo,
la pasión por la vida, mismamente,
se hiciera en un instante
el segundo preciso
para salvar el día que comienza.
Y percibes
el roce de una mano o ese fresco
aroma de la hierba y de la lluvia.
Si te fijas un poco,
verás correr ante ti las lagartijas
que en las tardes de siesta perseguías
cuando madre
trasteaba en el patio y en la torre
escuchabas el tac-tac de la cigüeña.
Son minutos escasos,
los precisos
para saber al fin que el paraíso
viaja en el autobús
y que te abre
sus puertas para entrar y la manzana
es más dulce si, al final, esta prohibida.

domingo, 27 de febrero de 2011

Álvaro Cunqueiro



El 28 de febrero de 1981 fallecía en Vigo el poeta, dramaturgo y novelista español Álvaro Cunqueiro. Nacido en Mondoñedo, Galicia, en 1911, estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1927 y 1934.
En 1929 comienza su colaboración en varias revistas.
Su obra literaria la inició como poeta con libros en gallego como: Mar ao Norde (1932), Poemas do sí e non (1933), Dona do corpo delgado (1950), Cantiga nova que se chama Ribeira (1933) y Herba aquí ou acolá (1980). En castellano publicó Elegías y canciones (1940).
Entre sus obras narrativas en gallego destacan: Merlin e familia (1958), Las crónicas del Sochantre (1959), Escola de menciñeiros (1960), Si o vello Simbad volvesa ás illas (1962) y Xente de aquí e de acolá (1964). En castellano escribió las novelas: Un hombre que se parecía a Orestes (1969), Premio Nadal, y Vida y fugas de Fanto Fantini (1972).
Tres fueron sus obras teatrales en gallego: O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958), A noite vai coma un río (1960) y Palabras de víspera.
Su ingente obra periodística ha sido recogida en varios volúmenes por César Antonio Molina.
En 1964 ingresa en la Real Academia Gallega con su discurso Tesouros novos e vellos, una pieza clásica de la literatura gallega contemporánea.
Como escritor gana numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nadal, y como periodista, el afamado Premio Conde de Godó.
El día 17 de mayo de 1991 tiene lugar la celebración en su honor de las Letras Galegas. En la actualidad varios premios llevan su nombre, como el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico y el Premio Álvaro Cunqueiro para Textos Teatrais.


Al otro lado

Al otro lado me dijeron
los viejos se van convirtiendo en árboles
viejos también sin hojas en el lado del sol
aguardando sin saber qué, mudos.

Pero súbitamente un árbol cualquiera
siente subir dentro de él la savia de un sueño
al borde de la muerte ya, pero todavía
tibio como la leche de la madre.

El sueño va subiendo por las venas del árbol
una vida entera que pasa
hasta hacerse pájaro en una rama
un pájaro que recuerda, canta y se marcha
poco antes de que todos los árboles mueran.

Si yo me hago árbol viejo al otro lado del río
y me toca ser el árbol que recuerda y sueña
puedes estar bien segura que soñaré contigo

con tus ojos grises como el alba
y con tu sonrisa
con la cual se vistieron los labios de los rosales
en los días más felices.

Poeta de verso gastado

Poeta de verso gastado
mil veces labrado,
negra figura, ollos atormentados.

Baixo as túas mans
a tristeza toma forma
e as bágoas honran
ao tempo descarnado.

Que será das palabras pronunciadas?
e dos beixos abandonados?

Que será da pluma acantoada?
e dos amores declarados?

Que será de ti e de min?
poeta de negra figura
e ollos atormentados.

martes, 22 de febrero de 2011

Bodas de Sangre - Taller de Teatro de Plaza de la Cruz




El Taller de Teatro PLAZA DE LA CRUZ pone en escena este año la tragedia BODAS DE SANGRE, de Ferderico García Lorca.

SINOPSIS
¿A quién deberíamos obedecer? ¿A la razón... o a los impulsos del corazón?
Amor, sangre, muerte y la pasión más auténtica cobran vida es esta obra de teatro. Tras haberse casado con el Novio, la Novia huye de su propia boda en brazos de su antiguo amante, Leonardo. Al grito de guerra de la Madre del Novio toda su familia se interna en el bosque donde ambos amantes se han escondido en mitad de la noche. Como podréis suponer, el Amor no tiene cabida en una historia donde el odio más visceral y oscuro se adueña de la escena.

Las PRÓXIMAS FUNCIONES se realizarán, como siempre, en el Salón de Actos del IES Plaza de la Cruz, entrando por la puerta principal.

Abiertas al público:
. Viernes 25 de Marzo a las 19:00
. Sábado 2 de Abril a las 20:00

Para el Instituto
.Viernes 4 de Marzo a las 9: 25 y a las 12:40
. Viernes 18 de Marzo a las 12: 40

REPARTO

FEDERICO GARCÍA LORCA - Javier Pereira
PRESENTADOR 1 - Íñigo Eraso
PRESENTADOR 2 - Odei López
MADRE DEL NOVIO - Marta López
NOVIO - Roberto Inglés
VECINA - Nerea Larragueta
SUEGRA DE LEONARDO - Aitziber Guembe
MUJER DE LEONARDO - Alba Titzé
LEONARDO - Pablo Calvo
CRIADA - Amalia Voicu
PADRE DE LA NOVIA - Borys Myszkowski
NOVIA - Ariadna García
LAVANDERA 1ª - Paula Aguadero
LAVANDERA 2ª - Carolina Pardo
LAVANDERA 3ª - Amaia Aranguren
MOZO 1º - David González
MOZO 2º - Guillermo Martínez
MOZO 3º - Javier Pereira
MOZA 1ª - Mendía Echeverría
MOZA 2ª - Carolina Pardo
MOZA 3ª - Amaia Aranguren
LEÑADOR 1º - Íñigo Eraso
LEÑADOR 2º - Odei López
LEÑADOR 3º - Julen Urízar
LEÑADOR 4º - Iker Salguero
LUNA - Beatriz Sevilla
MENDIGA (Muerte) - Carmen Sánchez
MUCHACHA 1ª - Sayoa Lizaur
MUCHACHA 2ª - Paula Celma
NIÑA - Irene Juarros

BODAS DE SANGRE en frases

En ninguna boda se vio tanta gente / ¿Qué piensas? /¿Y Leonardo? No le vi /Estoy esperando a la novia / ¿Y mi hija? / ¡Aquí no está! / ¿Y a dónde puede haber ido? / Nada, en ningún sitio / ¿¡Qué es esto!? ¿¡Dónde está tu hija!? / ¡¡Han huido!! ¡¡Han huido!! / ¡Vamos detrás! / ¡Ha llegado otra vez la hora de la sangre! /Los buscan y los matarán / Ahora sale la luna / ¡No podrán escaparse! / De aquí no pasan / Que tarden mucho en morir / No los encontrarás / Esto es una caza / Desde aquí yo me iré sola / Ya dimos el paso, ¡calla! / ¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta! / Yo no tengo la culpa / No me importa la gente ni el veneno que nos echa / ¿Oyes? Viene gente /Si nos separan, será porque esté muerto. Y yo muerta / Madeja, madeja; ¿Qué quieres hacer? / ¿Vienen ya? ¿Qué contáis de la boda? / Échate un velo en la cara / Yo los ví; pronto llegan / Muertos, sí, muertos / Sobre la flor del oro, sucia arena / No quiero ver a nadie. La tierra y yo. Mi llanto y yo. Y estas cuatro paredes / ¡Víbora! / ¿Y su honra? ¿Dónde está su honra? / He venido para que me mate / Yo me fui con el otro / Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería / Véngate de mí; ¡aquí estoy! / Déjame llorar contigo /Ya los traen / Vecinas, la cruz, la cruz…

Que la cruz ampare a muertos y a vivos.

viernes, 18 de febrero de 2011

Fragmento de la semana - Eloísa está debajo de un almendro - Enrique Jardiel Poncela

Hoy, día 18 de febrero, se cumple el 59 aniversario del fallecimiento de Enrique Jardiel Poncela.
(...)
(Durante estos diálogos, el Dormido de la butaca 13 ha ido deslizándose y cayendo poco a poco hacia su derecha, de tal
modo que en este momento se halla materialmente derrumbado sobre el Joven 1.°, el cual soporta su peso con resignación. El
Botones se va por el foro.)
JOVEN 2.°—(Al Joven 1.°) ¿Salimos a fumar un pito?
JOVEN 1.°—¿Ties mucho interés en que salga yo?
JOVEN 2.°—Pchs... Mucho, lo que se dice mucho...
JOVEN 1.°—Pues entonces vete tú solo, porque si me levanto, se va a caer al suelo aquí... (Señala con un gesto al Dormido.) Y se va a romper las narices.
JOVEN 2.°—Pues que se las rompa... ¡Vamos, chico! Encima que te ha tomado a ti de almohadón...
JOVEN 1.°—Hombre, es que...
JOVEN 2.°—¡Ni hombre ni na! Dale ya un lique y quítatelo de encima.
JOVEN 1.°—No me parece bien...
JOVEN 2.°—Pero ¿cómo que no te parece bien? Pues no te has vuelto tú poco delicao...
JOVEN 1.°—Es que es mi padre.
JOVEN 2.°—¡Arrea! No lo sabía. Entonces, claro... (Quedan hablando aparte.)
SEÑORA.—Es lo que yo digo: que hay gente muy mala por el mundo...
AMIGO.—Muy mala, señora Gregoria.
SEÑORA.—Y que a perro flaco to son pulgas.
AMIGO.—También.
MARIDO.—Pero, al fin y al cabo, no hay mal que cien años dure, ¿no cree usted?
AMIGO.—Eso, desde luego. Como que después de un día viene otro, y Dios aprieta, pero no ahoga.
MARIDO.—¡Ahí le duele! Claro que agua pasá no mueve molino, pero yo me asocié con el Melecio por aquello de que más ven cuatro ojos que dos y porque lo que uno no piensa al otro se le ocurre. Pero de casta le viene al galgo el ser rabilargo; el padre de Melecio siempre ha sido de los que quítate tu pa ponerme yo, y de tal palo tal astilla, y genio y figura hasta la sepultura. Total: que el tal Melecio empezó a asomar la oreja, y yo a darme cuenta, porque por el humo se sabe dónde está el fuego.
AMIGO.—Que lo que ca uno vale a la cara le sale.
SEÑORA.—Y que antes se pilla a un embustero que a un cojo.
MARIDO.—Eso es. Y como no hay que olvidar que de fuera vendrá quien de casa te echará, yo me dije, digo: «Hasta aquí hemos llegao; se acabó lo que se daba; tanto va el cántaro a la fuente, que al fin se rompe; ca uno en su casa y Dios en la de tos; y a mal tiempo buena cara, y pa luego es tarde, que reirá mejor el que ría el último».
SEÑORA.—Y los malos ratos, pasarlos pronto.
MARIDO.—¡Cabal! Conque le abordé al Melecio, porque los hombres hablando se entienden, y le
dije: «Las cosas claras y el chocolate espeso: esto pasa de castaño oscuro, así que cruz y raya, y tú por un lao y yo por otro; ahí te quedas, mundo amargo, y si te he visto, no me acuerdo». Y ¿qué le parece que hizo él?
AMIGO.—¿El qué?
MARIDO.—Pues contestarme con un refrán.
AMIGO.—¿Que le contestó a usté con un refrán?
MARIDO.—(Indignado.) ¡Con un refrán!
SEÑORA.—(Más indignada aún.) ¡Con un refrán, señor Eloy!
AMIGO.—¡Ay, qué tío más cínico!
MARIDO.—¿Qué le parece?
SEÑORA.—¿Será sinvergüenza?
AMIGO.—¡Hombre, ese tío es un canalla, capaz de to! (Siguen hablando aparte.)
MUCHACHA 2.°—(A la Muchacha 1.°) Pues di que has encontrao una perla blanca, chica...
MUCHACHA 1.°—La verdá...; no es oro to lo que reluce, ¿sabes? Tie un defezto muy feo.
MUCHACHA 2.°—Mujer, algún defezto había de tener el hombre. ¿Y qué le ocurre?
MUCHACHA 1.°—Que es de lo más sucio y de lo más desastrao.
MUCHACHA 2.°—Bueno; pero eso con paciencia y asperón...
MUCHACHA 1.°—Tratándose de Felipe, no basta. Porque tú no te pues formar una idea de lo
cochinísimo que es. En los últimos Carnavales, pa disfrazarse, se puso un cuello limpio y no le conoció nadie.
MUCHACHA 2.°—¡Qué barbaridad! (Siguen hablando aparte.)
JOVEN 2.°—(Al Joven 1.°) Pues, hombre, levántate con tiento, sube el brazo de la butaca y pon a tu padre apaisao.
JOVEN 1.°—Oye: me has dao una idea... (Se levanta procurando no despertar al Dormido, sube el brazo intermedio de la butaca y tumba en los dos asientos al Dormido.) Así, apaisao, tan ricamente.
JOVEN 2.°—¿No lo ves? (Dándole un cigarrillo y quedándose él con otro.) Y ahora, nosotros, a echar humo. Toma. (Van ambos hacia la puerta del foro, donde encienden los cigarrillos.)
(...)

Eloísa está debajo de un almendro - Obra disponible en la biblioteca

ÍTACA



(Sandra Allo)

Cuando partas hacia Ítaca
pide que tu camino sea largo
y rico en aventuras y conocimiento.
A Lestrigones, Cíclopes
y furioso Poseidón no temas,
en tu camino no los encontrarás
mientras en alto mantengas tu pensamiento,
mientras una extraña sensación
invada tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones, Cíclopes
y fiero Poseidón no encontrarás
si no los llevas en tu alma,
si no es tu alma que ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.
Que muchas mañanas de verano hayan en tu ruta
cuando con placer, con alegría
arribes a puertos nunca vistos.
Detente en los mercados fenicios
para comprar finos objetos:
madreperla y coral, ámbar y ébano,
sensuales perfumes, -tantos como puedas-
y visita numerosas ciudades egipcias
para aprender de sus sabios.
Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento,
llegar a ella es tu destino.
No apresures el viaje,
mejor que dure muchos años
y viejo seas cuando a ella llegues,
rico con lo que has ganado en el camino
sin esperar que Ítaca te recompense.

A Ítaca debes el maravilloso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino
y ahora nada tiene para ofrecerte.
Si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.
Hoy que eres sabio, y en experiencias rico,
comprendes qué significan las Ítacas.
Konstandinos Kavafis

sábado, 12 de febrero de 2011

Fragmento de la semana - Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj - Julio Cortazar

Hoy, día 12 de febrero se cumple el aniversario de la muerte de Julio Cortazar.

"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj."